#síguenos
AGENDA

diciembre, 2023

No Events

Aprendizaje Experiencial

Aprender con la experiencia involucra:

actuar,

observar,

reflexionar,

corregir errores,

aplicar lo aprendido

y seguir así hasta perfeccionar el aprendizaje.

Piensa en los primeros pasos que diste al empezar a caminar.

 

El concepto de aprendizaje experiencial fue estudiado en el siglo XX por psicólogos educativos como John Dewey, Carl Rogers y David Kolb. Kolb propuso 4 fases y afirmó que

“el aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia”

 

En la experiencia concreta el estudiante participa directamente en una situación auténtica que lo lleva a observar y ser consciente del proceso diferenciando lo que funciono y lo que no al relacionarlo con experiencias anteriores: observación reflexiva.
Al discernir entre las posibilidades existentes, la percepción se transforma y el pensamiento crítico entra en acción cuestionando cómo es posible, qué pasaría sí… conceptualizando de forma abstracta y creando nuevas ideas que le llevan a una nueva experiencia de forma activa.

 

Este tipo de aprendizaje brinda oportunidades para que los estudiantes participen intelectual, emocional, social, física y creativamente:

  1. Aumenta la motivación del estudiante para aprender al sentirse parte del proceso a través de una experiencia relevante
  2. Crea personas independientes y con capacidad de decisión ya que por sí mismos descubren lo que saben, lo que no saben y cómo aprenderlo
  3. La reflexión profundiza el aprendizaje y en consecuencia adquieren más confianza al sentirse poseedores/as de habilidades y destrezas
  4. Prepara a los estudiantes para las competencias del mundo real, a través de la práctica se perfeccionan la creatividad, el trabajo en equipo, resolución de conflictos y/o el liderazgo.

 

Hay una gran diversidad de modelos de diseño que tienen como objetivo integrar el aprendizaje en contextos del mundo real, como por ejemplo los laboratorios, talleres y estudios. cumplen una serie de funciones u objetivos importantes, que incluyen:

• ofrecer a los/as alumnos/as experiencia en la elección y el uso adecuado de las herramientas
• desarrollar las destrezas necesarias para ejecutar el experimento
• incentivar el descubrimiento, la observación, la atención, estando presentes en el proceso
• permitir pasar de la teoría a la práctica testando los resultados y comprendiendo cómo y porqué se da un fenómeno concreto

Nuestro Yoga Lab te invita a experimentar en primera persona adquiriendo el conocimiento necesario para enseñar a tus educandos el proceso de descubrimiento, hacia el exterior y el interior que requiere desarrollar la capacidad de la atención a través de la observación. este aprendizaje puede adquirirse por medio de la vivencia de experiencias con:

recursos educativos

dinámicas

juegos

trabajos prácticos

o experimentos

 

La sociedad futura requerirá muy diversos talentos y personalidades, además de individuos excepcionales.

Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación: cultural, artística, científica, social y espiritual.

 

Laboratorio de Yoga para la Educación

www.eyogalab.com

 

Contenido exclusivo para suscriptores ¡Suscríbete aquí!

¿Quieres saber cómo pasar de la teoría a la práctica?

SÍGUENOS EN  INSTAGRAM

O EN FACEBOOK 

No Comments

Post A Comment
X