#síguenos
AGENDA

septiembre, 2023

No Events

Mindfulness, moda o tradición

Las modas siempre vuelven, y mindfulness llega para quedarse. Son muchas las personas interesadas en investigar acerca del potencial de esta herramienta; ámbitos como la salud y la educación la incorporan de forma progresiva con el fin de mejorar las circunstancias de las personas con las que trabajan. Es por lo que hoy en día escuchamos el término mindfulness o atención plena de forma continua a nuestro alrededor.

Y aunque parece que es un concepto moderno, es interesante conocer su origen, puesto que es una técnica que ha sido desarrollada a partir de los principios de la meditación vipassana, práctica asociada al Budismo. De la tradición filosófica conocida como “Sati” o consciencia plena, nace Mindfulness, practicada desde hace aproximadamente unos 3.500 años, dentro de la senda de la iluminación y de la liberación según las ideas de Buda Gautama.

A medida que la globalización se ha extendido, el intercambio de conocimientos culturales le ha acompañado, generando adaptaciones para una más fácil comprensión. Es lo que le ha ocurrido a mindfulness, desligada de temas espirituales y religiosos, se ha colado por todos los rincones aportando múltiples beneficios. Y, aunque el budismo es considerado religión,  no necesita fe para que te funcione y avanzar en el camino del conocimiento.

Jon Kabat-Zinn médico e investigador planteó el uso de la atención plena en el ámbito clínico, creando el programa de Reducción del Estrés Basada en Atención Plena con el fin de tomar los elementos terapéuticamente útiles de la meditación, y potenciar los. A pesar de como decíamos antes, mindfulness se aleja de la práctica espiritual, son numerosos los retiros espirituales simulando el día a día que realizan los monjes budistas ligados a la práctica de atención plena.

Incorporando la meditación al aula

 

En España, encontramos la investigación de López-González, 2007, llevada a cabo por ocho docentes más el investigador principal en un instituto de secundaria con todo su alumnado; desarrollaron un programa de ejercicios diarios en el aula con adolescentes, de relajación y mindfulness. El estudio demostró que la práctica incorporada a la rutina diaria obtenía efectos positivos como la autorregulación emocional, la mejora de las habilidades cognitivas y del clima de aula además del rendimiento académico.

Los numerosos beneficios son el motivo por el que se están implementando decenas de programas similares en el mundo. Nuestra formación en Herramientas de Yoga para la educación incluye el aprendizaje y experiencia de estas técnicas con el fin de que las personas educadoras mejoren sus habilidades actuando desde la calma, relacionándose así de forma eficaz con sus educandos. La adquisición de estos recursos o herramientas se convierten en nuevas formas de manejar el estrés dirigiendo de forma voluntaria nuestra mente, mejorando equilibrio y bienestar personal en nuestra vida.

Sólo aquellos que conozcan las técnicas enseñadas por Maestr@s especializados y las practiquen durante un tiempo conseguirán desarrollarlas en sí mismo. Conlleva un compromiso por parte del educador/a interesado en ofrecer a sus educandxs este conocimiento, que posean la experiencia necesaria para transmitirlo.

Conseguir que se implementen este tipo de programas en los centros educativos requiere el interés y apoyo por parte de profesor@s, familias y alumn@s.

 

Algo sencillo, lleva la atención a tus ojos con la guía de tu respiración:

Cierro los ojos cuando inhalo
y los abro cuando exhalo.
(3 a 5 minutos)

 

 

 

Laboratorio de Yoga para la Educación

www.eyogalab.com

 

Contenido exclusivo para suscriptores ¡Suscríbete aquí!

¿Quieres saber cómo pasar de la teoría a la práctica?

SÍGUENOS EN  INSTAGRAM

O EN FACEBOOK 

No Comments

Post A Comment
X