#síguenos
AGENDA

diciembre, 2023

No Events

Yoga como Recurso Educativo

La familia dónde nacemos y crecemos, es la primera Maestra de Vida, dónde aprendemos inicialmente a resolver los problemas de nuestra vida; desarrollamos nuestro sistema de creencias, de emociones y de conductas. A través de la familia vamos forjando nuestro carácter, la forma de relacionarnos con nosotros mism@s y con los demás.

Nos da una primera visión de quiénes somos, cuál es nuestro rol además de definir nuestro entorno social y cultural.

Al llegar a la escuela, el escenario de vida se amplía, y en su combinación, familia y comunidad ejercen una influencia decisiva en la configuración de la personalidad de cada ser.

A lo largo de nuestra vida, toda persona se pregunta alguna vez: ¿Quién soy?, ¿Quién quiero ser?, ¿En qué creo?, ¿Cuáles son mis puntos fuertes y mis debilidades?, ¿Por qué soy como soy?….  La búsqueda de dar sentido a la propia vida es una necesidad radical humana difícilmente evitable.

¿Cómo se transforma Yoga en Recurso Educativo?

El autoconcepto, cómo nos vemos a nosotr@s mismos, es evolutivo y se reformula a lo largo de toda nuestra vida a partir de las diversas circunstancias y experiencias que nos van influyendo.

Delors (1996) :“Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados (experiencia práctica, adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprender a ser”.

Dimensiones de la esencia del Yoga & Educación

Yoga presenta los 8 componentes siguientes:

“yamaniyamâsanaprânâyâma

Pratyâhâradhâranâdhyânasamâdhayo

`stâvangâni” Yoga Sutra de Patanjali II.29

 

Yama y Niyama, principios planteados desde la filosofía del Yoga que establecen los parámetros y sirven de guía en la relación con nosotr@s y con los demás. En cursiva aparece el nombre transliterado del Sánscrito (lengua originaria) acompañado de la interpretación-traducción en castellano.

 

Aprendiendo a ser

Yama

Nuestras actitudes respecto a lo que nos rodea

A cualquier padre y madre que le preguntes, te dirán que quieren que sus hij@s sean buenas personas;

  • Respetuosas con los demás – Ahimsâ: consideración hacia todos los seres
  • HonestasSâtya: comunicación adecuada haciendo honor a la verdad
  • SolidariasÂsteya: abandono de la codicia o capacidad de resistir al deseo de lo que no nos pertenece
  • JustasBrahmacarya: moderación en nuestros actos
  • ResponsablesÂparigrahâ: capacidad de aceptar sólo lo apropiado

Siendo educador@s hemos de procurar ayudar a los educand@s a elegir valores e ideales desde la libertad. Para ello podemos mostrar, orientar y acompañar en la creación de la identidad personal, lo que les permitirá hacer esa elección desde sus limitaciones y posibilidades individuales.

Si integramos de forma progresiva estas actitudes nuestra relación con los demás y con el entorno mejorará. Recuerda: la mejor enseñanza, el ejemplo.

Niyama 

Nuestras actitudes hacia nosotros mismos

La iniciativa personal se basa en la confianza personal de hacer cosas, creer en las propias posibilidades. La sociedad nos marca tal ritmo, que es necesario desarrollar la capacidad de innovación y emprendimiento, que vinculada a la autoconfianza y asertividad ofrece el resultado de ser uno mism@ ante los demás sin padecer el conformismo. Esto se puede potenciar en las edades más tempranas cuando empezamos a conocer nuestros gustos y nuestras capacidades

  • AutocuidadoShauca: mantener limpio nuestro cuerpo por dentro y por fuera
  • AceptaciónSantosa: sentirse a gusto con lo que se posee y lo que no
  • Adquisición de hábitos saludablesTapas: de sueño, de ejercicio, de nutrición, de trabajo y de relajación
  • AutoconocimientoSvâdhyâ: identificar, revisar, evaluar nuestros progresos
  • Fé y humildadShavarapranidhânâ aceptación de nuestros límites frente a la divinidad

 

En resumen, como expone Krishnamacharya en su texto Yoga Makaranda, “en la vida de todo individuo, si la felicidad tiene que estar ahí, la paz individual y la felicidad social también deben estar ahí”.

 

Te proponemos esta orientación como educador@ en la construcción de un autoconcepto adecuado:

En la educación, el aprendizaje más importante es el que mejora los niveles de

consciencia personal o autoconocimiento.

 

Laboratorio de Yoga para la Educación

www.eyogalab.com

 

Contenido exclusivo para suscriptores ¡Suscríbete aquí!

¿Quieres saber cómo pasar de la teoría a la práctica?

SÍGUENOS EN  INSTAGRAM

O EN FACEBOOK 

No Comments

Post A Comment
X