#síguenos
AGENDA

diciembre, 2023

No Events

¿Qué educación quieres para tus hij@s?

Nuestro sistema de educación está sobre la mesa y se presentan muchas cuestiones: métodos, contenidos, evaluaciones, resultados valorados…. En las conversaciones destaca la necesidad de una reforma en su aplicación. Comparando con los sistemas educativos destacados de otros países, queda obsoleto. La mayoría lo sabemos, y buscamos las propuestas que construyan un cambio real.

Aquí topamos con la administración y nuestros gobernantes, qué muestran intereses distintos al momento de potenciar la educación desde el desarrollo del Ser. La cuestión no es buscar culpables, el planteamiento es asumir responsabilidad, y ésta debe ser asumida por todos los agentes implicados/as; porque educador@s somos Todos y Todas.

Las generaciones más jóvenes encuentran el ejemplo en la experiencia de cada día.

¿Desde dónde evaluamos el sistema educativo?
El pasado 11 de septiembre de 2018, el Ministerio de Educación y Formación Profesional emite una nota de prensa dónde remarca los resultados obtenidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en su presentación anual; una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de los 35 Estados Miembros de esta Organización.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación redacta la publicación, Panorama de la Educación 2018 bajo los indicadores de la OCDE, que se divide en tres capítulos:

1. “La expansión de la educación y los resultados educativos” qué analiza la formación de la población adulta, la movilidad educativa intergeneracional dada por el nivel educativo alcanzado por los hijos de 25 a 34 años frente al de sus padres y la escolarización y los resultados de las distintas etapas educativas estableciendo una comparativa de las tasas de matriculación y de graduación.

2. “Educación, mercado laboral y financiación educativa”, se estudia la transición de la enseñanza al mercado laboral y la relación de las tasas de empleo; se relaciona el nivel de educación con las tasas de empleo, los salarios y las diferencias entre hombres y mujeres; se analiza el gasto anual público y privado por alumno en instituciones educativas de Primaria a Terciaria y la variación de este gasto entre 2005 y 2015.

3. “El entorno de los centros educativos y el aprendizaje”, se analizan las horas de clase del alumnado de Primaria y primera etapa de Educación Secundaria (ESO en España), se estudia la ratio alumnos/profesor; las horas que los profesores dedican a impartir clase; se compara el salario del profesorado, que junto al tamaño de la clase y las horas de enseñanza, aportan las claves de la distribución de los recursos financieros asignados a la educación.

El Ministerio de Educación en España nos informa que nos situamos entre los países de la OCDE con menor proporción de alumnos que eligen la FP; qué España registra las tasas de escolarización más elevadas en Educación Infantil, es decir, en la educación obligatoria; y que, en 2015, el gasto por alumno en España fue inferior al promedio.

Viendo este informe, entendiendo que destacan lo más importante de la evaluación, cabe pensar que el sistema educativo se basa en presupuestos e intereses de mercado, en vez de buscar una educación capaz de evolucionar al mismo tiempo que lo hace la sociedad dotando a los educand@s de herramientas que los preparen para una vida sana, equilibrada y feliz.

¿Qué tipo de habilidades y destrezas se imparten en el aula? ¿Se potencia la creatividad, espíritu crítico, trabajo cooperativo? ¿Se tiene en cuenta las características personales de cada alumno/a? ¿Cuántos profesionales cómo psicólogos, pedagogos, educadores sociales, están presentes en los centros educativos? ¿Quién cuida de los profesionales?

Con este panorama, nuestra más sincera felicitación a tod@s los profesionales que se dedican a la enseñanza, que apasionad@s por su dedicación, invierten su tiempo, energía y trabajo para conseguir sacar el mayor potencial de las personas a las que educan; que tienen que hacer malabares para poder incluir contenido de humanidades, como valores éticos, filosofía, creatividad, arte… en sus clases por la exigencia a nivel curricular. Ni que decir, que la mayoría sigue formándose para adaptarse a los nuevos tiempos fuera de su horario laboral, y por interés propio, buscando herramientas para poder ofrecer una educación de calidad a personas únicas.

¿Qué Educación queremos?

¿Cuál debería ser el resultado de una buena educación?

Desde nuestro laboratorio de Yoga buscamos tomar consciencia de la responsabilidad que tenemos tod@s sobre la educación. Si profesionales y familias nos unimos y apoyamos, podremos construir juntos la educación que anhelamos.

El Yoga se torna necesario, no cómo una asignatura más,

si no como forma de educar, del Ser.

Os dejamos con las claves del sistema educativo referente en la actualidad, el cual se centra en la educación de sus estudiantes en las escuelas y no tanto en los informes como PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes)

Singapur: “Enseñar menos, aprender más”

1.- “Entender la educación como una inversión y no como un gasto”. Nunca se han recortado sus presupuestos, “ni siquiera en tiempos complicados desde el punto de vista financiero”.
2.- “Reclutamos muy buenos profesores y prestamos atención a su desarrollo profesional”.
3.- “El trabajo conjunto para objetivos comunes” entre el Gobierno, el Ministerio de Educación, las escuelas y los profesores.

Laboratorio de Yoga para la Educación

www.eyogalab.com

Contenido exclusivo para suscriptores ¡Suscríbete aquí!

¿Quieres saber cómo pasar de la teoría a la práctica?

SÍGUENOS EN  INSTAGRAM

O EN FACEBOOK 

 

No Comments

Post A Comment
X